martes, 9 de febrero de 2016

La Cámara Oscura y la Cámara Lúcida como herramientas en la producción artística.



Cámara Oscura



La cámara oscura es en principio un cuarto completamente oscuro donde la única fuente de luz sea a través de un pequeño orifico llamado estenopo, esto produce que la imagen del exterior sea proyectada a la pared contraria al estenopo, dicha imagen estará invertida, pero con un sistema de espejos la imagen es revertida. Si la pared contraria es fotosensible entonces estaremos hablando de una cámara estenopeica.


 Podemos comparar este proceso al funcionamiento del ojo humano, donde el cerebro se encarga de invertir la imagen.
Encontré, sin fuentes que Leonardo Da Vinci fue el primero en añadir un lente para obtener imágenes más nítidas.

Supuesto dibujo de Leonardo Da Vinci donde analiza las similitudes del ojo con la cámara oscura.

Cámara Lúcida

La cámara lúcida también llamada cámara clara es un sistema de un espejo o prisma que se usa en un solo ojo, para poder ver dos imágenes al mismo tiempo, sobrepuestas. Este artilugio sirvió principalmente a los dibujantes.
Las diferencias son claras, por un lado la cámara oscura es una proyección mientras que la cámara lúcida es el reflejo directo. 
Evolución de la cámara lúcida


Lo cierto es que hay muy pocas evidencias de que estos instrumentos hayan sido utilizados por los pintores contemporáneos a esos descubrimientos e invenciones, de manera histórica se piensa que la cámara oscura solo era usada para el divertimiento.
Hay un artículo que leí donde establece sin muchos fundamentos que Caravaggio fue “el primer fotógrafo” pues utilizó químicos fotosensibles sobre sus lienzos y utilizando la cámara oscura dibujaba también directamente sobre él, otros detalles que apoyan esta teoría es que no hacia bocetos para sus pinturas y que los personajes de sus cuadros son en mayoría zurdos, cosa que ocurre con la imagen invertida obtenida de la cámara oscura[1].
Uno más conocido es el caso de Vermeer, quien se afirma hacía uso de la cámara lúcida, en algunos casos se analiza su obra y en algunas se nota un efecto de desenfoque, algo exclusivo de los lentes que en su época habían tenido algunos avances suficientes para hacer enfoques selectivos[2]. Con el tiempo la cámara oscura se volvió transportable, una carpa pequeña, pintada de de negro por dentro, el estenopo estaba expuesto en la parte superior y con un sistema de espejos se podría proyectar sobre una superficie plana, paralela al suelo, quizá es el modelo que usaba Canaletto, de quien se cree aún existe la cámara oscura que utilizaba para sus pinturas[3].


Caballero y dama que bebe, Vermeer, óleo sobre lienzo. 66,5  x 76,5 cm. h.1658-60 Staatliche Museen. Berlín   

Si miramos el suelo de ajedrez, a la derecha del cuadro se puede apreciar lo que conocemos como aberración focal.
Diseño de cámara oscura que podía ser transportada.
Dibujos de Canaletto hechos con cámara oscura



Pero esta clase esclarecimientos en los grandes maestros de la pintura también ha sido labor de artistas, como es el caso del pintor David Hockney que con su libro “El Conocimiento Secreto, el redescubrimiento de las técnicas de los antiguos maestros de la pintura” teoriza sobre el uso de estas herramientas, libro polémico y que desata una vez la vieja discusión del talento mimético como modelo eje para determinar el grado de arte que existe en una pieza. 

En conclusión opino que los artistas siempre se han apoyado de herramientas y tecnologías avanzadas, no dudo entonces que muchos pudieron utilizarlas, que lo hayan tratado de mantener en secreto pudo ser por el temor a verse desacreditados por los modelos que legitiman al artista, entre ellos la capacidad de reproducir con gran mimesis la realidad sin ayuda de ninguna herramienta, modelo que ha sido un lastre que hasta nuestros tiempos.

Las influencias que generó en los artistas de la época aún es un tema que se trata con pinzas, pues se piensa que el usar estos instrumentos demerita la técnica y habilidad de los artistas.
Yo me inclino a pensar que era usado en secreto, aún hoy muchos pintores no admitirían que han usado proyector, que vendría a sustituir la cámara oscura, incluso he visto algunos que presumen de pintar cuadros hiperrealistas presumiendo que no usaron ninguna clase de referencia fotográfica.



[1] http://www.publico.es/actualidad/caravaggio-primer-fotografo.html
[2] http://www.aloj.us.es/galba/MONOGRAFICOS/VERMEER/texto.htm#Texto_Vermeer
[3] http://www.educathyssen.org/capitulo_5_antonio_giovanni_canal_canaletto

jueves, 4 de febrero de 2016

Primera entrada Video 2016

Expectativas

Al haber cursado ya la materia de fotografía con el maestro Andrea Di Castro el semestre anterior, esta vez mis expectativas están marcadas por la experiencia del curso anterior. Lo que significa que espero aprender las cuestiones formales del video, nociones fundamentales de la producción de un video, lecturas que esclarezcan e informen a cerca del desarrollo historio y conceptual del video, así como los cambios y las posiciones de los autores más relevantes que han dado giros y nuevas posibilidades de expresión a través del video. Sumado a prácticas que complementen toda la información teoría.

La experiencia que tengo como productor de un video es casi nula, alguna vez jugué con la edición de un video con una cámara digital que tenia opciones de corte incluidas:

Por otra parte fui extra en un cortometraje llamado "Magia Negra (Black Magic)" dirigido por los actores Hugo Albores y Mario Pérez de Alba Corona, en el cual también tomé participación en el desarrollo del guión e hice algunas tomas cortas, siempre con instrucciones muy precisas.




Los autores que más me gustan son Lars Von Trier, Park Chan Wook, Stanley Kubrick, Tarantino, Kurosawa, Martin Scorsese entre otros. Confieso también mi debilidad por el cine de ciencia ficción, sin mencionar un autor específico, sino la cultura que se genera alrededor.

El equipo con el que cuento solo es la cámara que usé el semestre anterior, una Nikon D3200

Así como sucede con la fotografía, el Internet ha modificado la manera en la que se consumen videos, redes sociales como Vine, Twich, son videos que se consumen de forma casi instantánea, donde los autores deben esforzarse más para que los primeros ocho segundos sean lo suficientemente atractivos para que el espectador se quede mirando. También están los videos streamin que se transmiten en vivo en sitios como Periscope, o Youtube que a veces termina englobando todos los anteriores. Hablando de cine también las nuevas tecnologías han influenciado cambios, los que noto de inmediato son aquellas producciones de bajo presupuesto grabadas exclusivamente con celulares o la influencia de como vemos a través de ellos.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Entrada final



Conclusiones


 
Ya con más tranquilidad, puedo ver en perspectiva (aunque sigue siendo algo cercana) el semestre de fotografía. 

Para alguien como yo, que el contacto con la foto siempre fue mesurado y sin profundidad, toda la información fue un bombardeo que cambió radicalmente la forma en la que veo, pienso y siento la fotografía. Prejuicios y recelos fueron borrándose conforme avanzó el semestre, alegrías y decepciones, olvido y descubrimiento. Sé que aún hay mucho que aprender, sé que sólo fue una introducción, sé que lo que se pudo aprender es muy básico y que dependerá de mí y de los caminos que tome si desarrollaré o no la fotografía en cualquiera de sus miles vertientes. Pero lo aprendido conmigo se queda.

Comenzar el curso haciendo fotogramas fue una experiencia de la que tengo recuerdos muy bien impresos en mi memoria. Desde cero comenzamos por conseguir una cámara un evento importante para mí, conocer el equipo y que se transforma poco a poco en una extensión de mi cuerpo. Las lecturas fueron muy importantes y establecieron un background para poder generar proyectos más sólidos. La práctica de la fotografía con todo lo anterior se fortaleció y comencé a pensar más antes de disparar. Las conferencias fueron un buen complemento para el curso.

Ahora conozco de las diferentes amplitudes de la fotografía, y lo más importante, tengo curiosidad. Creo que la importancia que tuvo en mí la clase de foto es que despertó en mí la curiosidad por medios diferentes, quizá no explore más en lo que ya se estudió en el curso, sino lo que se dejó entrever.